Números anteriores | No.15 11/05/2005 | |||
![]() |
||||
![]() |
Noticias | ![]() |
Presentaciones de mayo en la Villa global de las ONG | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pabellón: Pabellón de África | |
![]() |
Entrevista | ![]() |
Miguel Ruiz-Cabañas (México) Comisario General mexicano de la EXPO 2005 Aichi, Japón |
|
![]() |
Columna | ![]() |
Proyecto cívico: "Cómo amar a la Tierra" | |
![]() |
||||
![]() ![]() |
![]() |
![]() El 1 de mayo hubo un cambio en los expositores ONP/ONG. Las exposiciones de mayo son: "Hall del Renacimiento del alma humana mediante la oración", organizado por el Comité Japonés de la Conferencia Mundial sobre las Religiones para la Paz; "Plaza de la energía de la luz y del agua", organizada por el Foro de las personas que promueven las energías renovables; "Bosque de robles, bosque de baobabs", organizada por el Club Acorn; "Hablemos con los niños", organizada por la Red Aichi de Prevención contra el Maltrato de los Niños; y "Hall de Protección de la vida de las madres", organizado por la Organización Japonesa de Cooperación Internacional para la Planificación Familiar. Las exposiciones de los cinco pabellones abrieron el 1 de mayo, tras varias noches en blanco debido a los preparativos. El "Hall del Renacimiento del alma humana mediante la oración" es un pabellón orientado a crear un mundo de paz en el que los hombres y la naturaleza coexistan resucitando el espíritu de la gente de antaño hacia la vida y el esplendor de la naturaleza. La ceremonia de apertura tuvo lugar el 1 de mayo en la Plaza de la Tierra, al centro de la zona, con la presencia de líderes religiosos del mundo. Fueron organizados un baile ejecutado por indígenas de Taiwán, dedicado a la Tierra, y otros eventos. |
![]() El "Bosque de robles, bosque de baobabs", es un pabellón donde exponen tres organizaciones nacionales que se ocupan de repoblación forestal, y una organización de Madagascar. Cuatro miembros del personal, llegados de Madagascar, participan en él. El día de nuestra visita hicieron con un gran entusiasmo una demostración del trabajo local de la madera, presentando en japonés las condiciones locales, etc. |
![]() Finalmente, el "Hall de Protección de la vida de las madres" presenta por medio de carteles, de imágenes y de verdaderos kits de nacimiento, la vida de las mujeres en los países en vías de desarrollo, así como las actividades de las personas que trabajan para proteger la salud de los lugareños. Una mujer joven que ha visto esta exposición dijo haberse visto profundamente afectada al saber que muchas mujeres de África mueren debido a la falta de kits de salud. Dijo que le ha impresionado el mensaje que dice que la vida de dos personas -una madre y su hijo- puede ser salvada con sólo 500 yenes (aproximadamente 3,50 euros). A partir de junio habrá otras exposiciones todavía más interesantes en la Villa global de las ONG, como la de las minas terrestres antipersonales (sin explosivos) en el "Hall Erradicar las Minas Terrestres Antipersonales", que pondrá a los visitantes en contacto directo con la situación mundial. Para mayores detalles, consultar el sitio Internet de la Villa global de las ONG. |
![]() |
![]() El tema de este pabellón conjunto es "Epopeya africana". Este continente es una de las cunas de la civilización y una región importante que nos permite aprender sobre los orígenes de la humanidad. La gran atracción del Pabellón de África es indiscutiblemente que los visitantes pueden estar en un solo pabellón en contacto con el esplendor de la naturaleza de este continente, así como con la cultura y modos de vida de la gente que vive en sus medios naturales. |
![]() Para aquellos que deseen entrar en contacto con la naturaleza africana -una gran variedad de fauna y flora del continente, también llamada Reino animal-, sería interesante que vean las exposiciones de los países africanos con zonas climáticas variadas, bosques tropicales, sabanas y desiertos. Cada país utiliza especímenes, modelos, vídeos, etc., para presentar de manera ingeniosa su naturaleza, sus plantas y animales. Madagascar, isla del tesoro en cuanto a especies salvajes raras, Gabón, país del bosque tropical, y otros diversos países, presentan muchos elementos que quizá sólo pueda ver en la EXPO 2005. Si desea aprender más sobre la vida diaria de los habitantes de África, acuda a la exposición de Mauritania. La tienda de nómadas que viven en el desierto le permitirá descubrir la sabiduría de su modo de vida, como por ejemplo, un frigorífico natural que utiliza el cuerpo de un animal. Puede ser divertido imaginar cómo sería vida en el Sudán, a través de la maqueta de una ciudad con personas miniatura y animales bonitos que recrean la vida cotidiana de los habitantes. El Pabellón de África es una mina de oro para aquellos que se interesan por la artesanía. El dominio del trabajo en madera de objetos en Malí y de Burundi es notable, y se asombrará con la ropa de Uganda realizada con cortezas. Cada país presenta objetos de su artesanía tradicional elaborada con materiales naturales. Están en venta en el bazar. |
![]() Cuánto más caigan en cuenta los visitantes de la riqueza y diversidad del medio ambiente natural africano, más se percatarán del valor inestimable que tiene la naturaleza de este continente para el porvenir de nuestra Tierra. En cada rincón de este pabellón conjunto hay personas encargadas de la zona de exposición de cada país y que acogen a los visitantes con una sonrisa cálida, dando cortésmente explicaciones sobre los objetos presentados. Dichas explicaciones permiten que los visitantes comprendan mejor el sentido y el mensaje oculto detrás de los objetos expuestos, transmitiendo a la vez el espíritu de una hospitalidad cálida. Un restaurante también permite a los visitantes apreciar unos guisos picantes originales y otros platos variados oriundos de África. También es un lugar donde se desarrolla la Gran sinfonía intercultural. ¿Por qué no continuar este agradable viaje por África, conocer a sus habitantes y dar un vistazo a su medio ambiente natural? |
![]() |
|
![]() Las Exposiciones Internacionales son una especie de fiesta donde se reúnen numerosas personas talentosas. No debemos lamentarnos o tratar los problemas medioambientales de manera pesimista. Considero que la EXPO 2005 nos da la esperanza de que la creatividad de la especie humana nos va a permitir acabar con los problemas a los que nos vemos confrontados hoy en día. Pienso que es muy significativo que este tipo de Exposición tenga lugar a comienzos del siglo XXI. México es un país multicultural y multiétnico, relativamente joven pues aún no tiene 200 años, pero en un sentido también es un país muy antiguo, porque nuestras raíces se remontan a 3.000 años. Dado que México es el cuarto país más grande del mundo en términos de biodiversidad, el tema de nuestro pabellón es "Entretejiendo diversidad". Mostramos cómo las selvas, los bosques, los mares y los desiertos -los cuatro ecosistemas principales de México- han influido en el desarrollo cultural de la población heterogénea mexicana. Por ejemplo, desde hace aproximadamente 2.000 años, los habitantes de la aglomeración que hoy llamamos México, tienen tendencia a imitar los colores de la naturaleza -colores puros como el rojo, el verde y el amarillo-, en sus manifestaciones culturales. Este tipo de contrastes de colores siempre están visibles en las obras de los artistas mexicanos modernos como Rufino Tamayo y Diego Rivera, así como en nuestros trajes étnicos. También presentaremos nuestra diversidad y nuestro multiculturalismo a través de la música, el baile y otras actividades artísticas que ejecutan artistas, bailarines, cantantes, etc. Por ejemplo, en el Día Nacional de México, los visitantes no sólo podrán apreciar espectáculos tradicionales como bailes folclóricos y grupos de mariachis, sino también presentaciones artísticas contemporáneas, entre las que destaca Eugenia León, una vocalista representativa de la joven generación de artistas mexicanos. He visitado pabellones de otros países y he encontrado que es muy interesante ver cuán diferentes son del Pabellón de México y cómo cada país presenta su propia identidad cultural. Ahora que la globalización de la economía progresa, pienso que los intercambios multiculturales, la coexistencia de culturas diversas y el respeto mutuo son algunos de los valores fundamentales que deberían guiarnos a través del siglo XXI. |
![]() |
![]() Al visitar la Galería de los ciudadanos en la primera planta del Pabellón de los ciudadanos, los visitantes observarán un espacio de exposición lleno de gente: es un foro para el diálogo llamado "Lección relativa a la Tierra". El tema en el día de nuestra visita fue "El Genocidio de Rwanda, renacimiento y autoasistencia gracias a las prótesis de miembros". Los conferencistas de ese día fueron Gatera Emmanuel Rudasingwa, el promotor de esta gestión, y su esposa Mami. Durante la conferencia se podían ver las fotos que muestran cómo jóvenes de ese país, que han perdido miembros y que se ganan la vida mendigando, han creado equipos de fútbol o han venido a Japón para adquirir competencias ligadas a la fabricación de prótesis. Es una manera de mostrar cómo la gente ama la Tierra. |
![]() En este lugar se pueden encontrar proyectos de diversos ciudadanos, como aquel cuya iniciativa la ha tenido una mujer y que destaca la importancia de las actividades de la "slow life", que presenta barrios creados por colectividades locales, etc., o aquel de un hombre entrado en años que utiliza árboles miniatura Bonsai para explicar la sociedad rural basada en el reciclaje. Los visitantes también encontrarán en el Teatro de los ciudadanos de la planta baja del Pabellón de los ciudadanos, charlas, discusiones y conciertos organizados por ciudadanos, ONP, ONG y particulares, sobre el tema "Diálogo internacional". Estos eventos abordan temas que la Tierra debe enfrentar hoy en día, como aquellos ligados a la paz en el mundo, al bienestar, a la educación y a la salud. |
![]() Allí, los visitantes observarán la presencia de muchos niños que se inician en el teñido con tintes vegetales procedentes de los países que participan en la EXPO 2005, creando flores, frutas, etc., con plastilinas ecológicas, o fabricando juguetes voladores de bambú en la Plaza Kaisho. Se podrá ver a las familias que pasan momentos agradables y que aplauden los conciertos entretenidos que se desarrollan en el escenario. Los visitantes también verán a niños totalmente absortos en el tejido que forma parte de un taller que trata de crear una tela de 2.005 metros. Aparentemente, algunos niños vienen todos los días diciendo "Aquí estoy de nuevo". Uno de los miembros del personal dice "Al codearme con estos niños, tengo la impresión de volverme una persona mayor, pero ello me hace feliz". Este taller, animado por más de 400 voluntarios, está abierto todos los días durante la EXPO 2005. Crear objetos, entretenerse, tocar música o bailar: los niños que visitan este lugar utilizan su cuerpo y su mente para aprender cómo amar a la Tierra. Apreciar con todo su corazón la vida en la Tierra junto con los demás, aprender a sentirse espiritualmente emocionado por la belleza, conocer la alegría de crear cosas y comunicar esta alegría a los niños: estos son sólo algunos de los diversos eventos organizados con la participación de los ciudadanos en la EXPO 2005 sobre el concepto de Amar a la Tierra. Descubra cómo amar a nuestra Tierra acudiendo aquí y participando en estos eventos. Para más detalles, visitad el sitio Internet de “Civic Project − Citizens’ Interchange Plaza & Interchange Site”. |
![]() |
|
EXPO 2005 AICHI, JAPÓN Revista de Correo-E | |
![]() |
|
Para la consulta de los números anteriores, efectuarla desde aquí. : Números anteriores | |
Redacción y publicación : La Asociación Japonasa para la Exposición Internacional de 2005 Sede : 1533-1 Ibaragabasama, Nagakute-cho, Aichi 480-1101, Japón Oficina de Nagoya : Nagoya Daiya II Bldg. 4F 3-15-1 Meieki, Nakamura-ku, Nagoya, Aichi 450-0002, Japón Oficina de Tokio : Iino Bldg. 8F 2-1-1 Uchisaiwai-cho, Chiyoda-ku, Tokyo 100-0011, Japón |
![]() |