Números anteriores | No.14 27/04/2005 | |||
![]() |
||||
![]() |
Noticias | ![]() |
Amar a la Tierra: Sarah Brightman y sus amigos asiáticos | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pabellón: Contacto con la naturaleza, Pabellón del Grupo Hitachi: Viaje de entretenimiento omnipresente | |
![]() |
Entrevista | ![]() |
Norman Moyer (Canadá) Comisario General para el Canadá en la EXPO 2005 Aichi, Japón |
|
![]() |
Columna | ![]() |
"Gundoku" recitación de grupo: pieza de teatro épico poético − "One Seed (Una semilla)" | |
![]() |
||||
![]() ![]() |
![]() |
![]() En el marco de estos eventos, "Amar a la Tierra: Sarah Brightman y sus amigos asiáticos", un concierto en el que ha colaborado la célebre soprano Sarah Brightman del Reino Unido junto con tres artistas asiáticos, tuvo lugar en la tarde del 12 de abril en el sitio de la EXPO 2005. El concierto se inició un poco antes de 19.00 horas en la EXPO Dome, situada en el Área de Nagakute. Sarah Brightman hizo su aparición vestida con un traje de noche blanco adornado con lentejuelas. Cantó con pasión su emblemática canción "Time to Say Good Bye", y otras siete canciones, acompañada por la Orquesta Filarmónica de Tokio. Las primeras notas del preludio de una composición musical del "Fantasma de la Ópera" - la comedia musical londinense con la que Sarah Brightman se volvió célebre enseguida - hicieron que los aficionados entusiastas prorrumpieran en aplausos. La gama vocal de tres octavas de Sarah Brightman y su voz cristalina, que ha sido llamada la más bella del mundo, cautivaron al público. A continuación, Sarah Brightman presentó al tocador de Gagaku (música antigua de corte) japonés Hideki Togi, al tocador de Erhu (violín chino) Chen Min y al tocador de Guzheng (instrumento de cuerdas chino) Jiang Xiao-Qing, que fueron apareciendo uno por uno en el escenario. Chen Min y Jiang Xiao-Qing tocaron juntos tres composiciones musicales, que incluyeron el tema del "Último Emperador". Hideki Togi ejecutó tres fragmentos entre los cuales "New ASIA". El sonido, maravilloso y un poco nostálgico de los instrumentos clásicos chinos –Erhu y Guzheng–, impactó profundamente en el público. La tonalidad profunda pero clara de los instrumentos de viento del Gagaku japonés tradicional –Sho (armónica pequeña) y Hichiriki (oboe de bambú)– se mezcló con el timbre de los instrumentos orquestales occidentales, pero su resonancia distinta creó un ambiente sobrenatural en el sitio del concierto. |
![]() El Este y el Oeste se unieron ese día y transmitieron al mundo el mensaje "Amar a la Tierra". En el marco de los eventos "Amar a la Tierra", se ha previsto realizar en un futuro próximo conciertos del violoncelista Yo-Yo Ma de fama mundial, así como de otros músicos. |
![]() |
![]() La tecnología ubicua es aquella que permite acceder a imágenes y servicios de información en cualquier lugar y en cualquier momento. En el Pabellón del Grupo Hitachi se ha utilizado tecnologías ubicuas de punta - que incluyen técnicas para visualizar información personal y tecnología informática de tratamiento de imágenes - para hacer revivir especies raras en vías de extinción, para que los visitantes puedan entrar en contacto con animales raros. Otra característica de este pabellón es que ofrece diversos servicios acoplados al "µ-chip" de 0,4 mm cuadrado (chip CI miniaturizado) e incluido en todas las entradas de la EXPO 2005, que tienen así un código único de identificación. |
![]() Los visitantes pasan entonces a la Zona de Pre-show donde se presentan 42 animales raros en vías de desaparición, como la tortuga de carey y el rinoceronte negro. Al acercar el Nature Viewer, que puede llevarse alrededor del cuello, cerca al punto de acceso con µ-chip incluido, el terminal informático lee el identificante del animal raro, lo que permite volver a visualizar las imágenes, fotos y otros datos en cualquier parte y en cualquier momento. |
![]() Cuando los visitantes se suben al vehículo, miran a través de un tipo de gemelos, el AdventureScope, y llevan un captador en su mano derecha, que sirve para comunicar de manera interactiva con los animales raros. Cuando el Viaje de Entretenimiento Omnipresente empieza, el Dr. Búho, el guía del espectáculo, aparece frente a los visitantes y los sorprende llamándolos súbitamente por su nombre para acogerlos en este viaje. En la zona de la selva, los visitantes tiran a los monos un montón de plátanos virtuales que encuentran en su mano derecha, y los monos se acercan para recogerlo. Un enorme cocodrilo Orinoco también aparece de pronto muy cerca de los visitantes con las fauces abiertas, provocando a ciertas personas gritos de sorpresa. En la zona de la sabana, un rinoceronte negro, irritado por el ruido de la bocina del vehículo, se se pone a cargar los visitantes. Durante el viaje en el océano, los visitantes podrán tomarse su tiempo para observar una manta gigante y delfines. Podrán colocar en la palma de su mano una tortuga de mar que se acerca y darle vuelta a su antojo. Probablemente muchos querrán impedir a cualquier precio que estos animales se extingan. Al final del viaje, los visitantes se verán una vez más sorprendidos de verse rodeados de animales en una foto proyectada frente a ellos. La última atracción del pabellón es el Post-show. Al colocar los visitantes su entrada de la EXPO 2005 delante de un dispositivo, serán llamados por su nombre y podrán ver la foto que ya habían visto anteriormente en la pantalla, e incluso podrán volverla a ver en casa. Para ello, bastará con entrar al sito web del Pabellón del Grupo Hitachi e introducir el número de serie que indica el ticket de entrada de la EXPO 2005 y la fecha de la visita al pabellón. Se podrá ver la foto conmemorativa en cualquier momento durante la EXPO 2005 a partir del día de la visita al pabellón. El Pabellón del Grupo Hitachi es realmente un pabellón notable que proporciona una gran satisfacción. |
![]() |
|
![]() Uno de los aspectos que considero interesantes en la EXPO 2005 Aichi, Japón, es el número de países que participan en ella. Encuentro que es muy importante que los organizadores de la EXPO 2005 hayan ayudado a los países en vías de desarrollo para que pudieran participar. Otro componente importante es la utilización eficaz de Internet y de la web mundial, ya que una mayoría de gente debe de poder acceder a las exposiciones. El sitio web de la EXPO 2005 y los sitios web de los países participantes, son útiles importantes para la comunicación a escala mundial. Canadá ha realizado un esfuerzo muy importante para llegar a su población y al mundo por medio de su sitio web: www.EXPO2005CANADA.GC.CA. Los visitantes también encontrarán a nuestros guías informatizados "Teku-jin", miembros de nuestro personal de recepción, que cuentan con un ordenador y una pantalla que muestra imágenes del Canadá y de los canadienses. También están dotados de una cámara web y pueden tomar fotos, y los visitantes podrán ver el resultado en el sitio web del Canadá. Para aquellos que no puedan visitar el pabellón o que deseen continuar descubriendo al Canadá, hemos hecho que su participación sea posible gracias a Internet. Hemos creado un espacio virtual para que los canadienses puedan conectarse permanentemente a la EXPO 2005 desde su hogar o desde siete museos que participan del Canadá. Tres Ciberestaciones Explorer en el pabellón permiten a los visitantes realizar una visita virtual al Canadá. Por ejemplo, hemos pedido a escolares del Canadá de que diseñen sus propias galerías sobre el tema de la diversidad. Los usuarios del mundo entero podrán ver estas galerías virtuales y así aprender más sobre el Canadá y los canadienses. Asimismo, hemos creado un sistema que permite una interacción directa con estas Ciberestaciones y esperamos que los niños japoneses acudan a nuestro pabellón y que participen en intercambios importantes con los niños canadienses. Pensamos que las Exposiciones son el lugar ideal para presentar las culturas del mundo entero a fin de que podamos aprender de nuestras respectivas culturas. Nos gusta la expresión "Gran sinfonía intercultural". Esperamos que la atención de todo el mundo esté volcada hacia la EXPO 2005 Aichi, Japón. |
![]() |
![]() Incluye tres partes sobre el tema "Sabiduría, talentos y espíritu de los japoneses que viven con la Naturaleza – Recobremos nuestra sensibilidad con respecto a nuestra relación con la Naturaleza". En la planta baja se encuentra un espacio de imágenes donde se presenta un prólogo de siete minutos, y en la primera y segunda planta, tiene lugar en una sala circular, una representación de "Gundoku", recitación de grupo de 15 minutos de una pieza de teatro épico poético, titulada "One Seed", y en la tercera planta se encuentra una galería de arte que presenta obras de dos artistas. La recitación de grupo Gundoku de la pieza de teatro épico poético "One Seed", se presenta unas doce veces al día. El Gundoku es una producción teatral en la que los actores actúan en la forma de un coro hablado. Esta recitación de grupo en doble alternancia, es presentada por 66 jóvenes elegidos por medio de una audición entre más de 2 000 candidatos. En el prólogo del Gundoku, los visitantes aprecian primero escenas de una vida agradable a través de sonidos e imágenes. Una música tranquilizadora se escucha mientras que se proyectan en un gran número de pantallas de papel japonés Washi, flores, el sol, un río y nieve. Una luna y hierba de las pampas aparecen entonces como sombras chinescas, con luciérnagas que bailan en la noche. El ritmo de la música se acelera súbitamente e innumerables peonzas empiezan a girar. Abanicos con motivos variados flotan en el aire y cinturones de kimonos de colores fuertes ondulan uno tras otro como un río: es una explosión magnífica de colores japoneses. Diversos sonidos típicos del Japón, como tambores japoneses, tablillas de madera, tambores manuales y gritos de aliento forman una unidad con las imágenes. Son siete minutos que pasan cual relámpago y que cortan el aliento. |
![]() El espectáculo empieza con la atenuación de las luces. Una voz femenina clara, resuena en la sala: es una tonalidad que recuerda la dinastía de los dioses. Imágenes de llamas y de olas furiosas que se estrellan contra las rocas son proyectadas a las pantallas del muro. Estas escenas expresan el nacimiento de toda la creación. En segundo plano se escuchan apenas las oraciones de una sacerdotisa. Una gran cantidad de jóvenes se precipitan con entusiasmo del costado hacia el escenario. Hay otros en el pasadizo detrás del público. "Cosas que no cambian", dice una voz de hombre. "Cosas que no debemos cambiar", dicen todos los hombres al unísono. "Cosas que pueden cambiar", dice una voz de mujer. "Cosas que deberían cambiar...", dicen todas las mujeres de una sola voz. La recitación de grupo Gundoku ha empezado. Una infinidad de palabras se propaga sobre el público, desde el escenario hacia el centro y del pasillo hacia atrás. La sala se llena con fragmentos de canciones infantiles y de cuentos para niños, que todos los japoneses seguramente han escuchado de pequeños, así como con fragmentos de canciones de fiesta. Unos jóvenes cargan enérgicamente sobre sus espaldas un santuario portátil, el Mikoshi, a la vez que gritan: "Wasshoi, Wasshoi!", un tipo de canto festivo. Mujeres, que protagonizan un papel de niñas, están frente a frente y dan palmas al ritmo de una bonita canción infantíl. Y después empieza suavemente la canción "Furusato" (país natal). Las palabras en japonés y su enlace cargadas con más de 2.000 años de historia, provocan en el público japonés emociones diversas, como una irresistible nostalgia, la alegría de una liberación fogosa e incluso tristeza. Para que los que no son japoneses, el espectáculo Gundoku es la ocasión para sentir el eco del espíritu de los japoneses y sus emociones delicadas: cosas que van más allá de las palabras. Una canadiense declaró tras asistir al espectáculo: "Ha sido un espectáculo muy interesante. Aunque no entiendo el japonés, hubo cosas que comprendí muy claramente. ¡Me ha parecido fantástico! Muchos visitantes ya han visto el espectáculo, y algunos dicen que le rostro de cada artista se embellece con cada espectáculo. Quizá la seriedad con la que los jóvenes artistas actúan cada día, agudiza y enriquece su espíritu. |
![]() |
|
EXPO 2005 AICHI, JAPÓN Revista de Correo-E | |
![]() |
|
Para la consulta de los números anteriores, efectuarla desde aquí. : Números anteriores | |
Redacción y publicación : La Asociación Japonasa para la Exposición Internacional de 2005 Sede : 1533-1 Ibaragabasama, Nagakute-cho, Aichi 480-1101, Japón Oficina de Nagoya : Nagoya Daiya II Bldg. 4F 3-15-1 Meieki, Nakamura-ku, Nagoya, Aichi 450-0002, Japón Oficina de Tokio : Iino Bldg. 8F 2-1-1 Uchisaiwai-cho, Chiyoda-ku, Tokyo 100-0011, Japón |
![]() |